Revisión de lo que se ha completado; ¿Quién es un arhat? Arhat - ¿quién es él? Vea qué es “arhat” en otros diccionarios

¡Hola queridos lectores!

Muchas personas interesadas en el budismo y en los estados que un budista logra constantemente en busca de la iluminación se preguntan: "¿Quién es este Arhat?"

El camino hacia el despertar no es fácil, se compara con cruzar las aguas tormentosas de un río. Una persona común y corriente no puede escapar del ciclo de renacimiento hasta que se fije un objetivo claro y aprenda a controlar su conciencia con la ayuda de ejercicios especiales y meditación.

Dependiendo de si comete buenas o malas acciones, sólo se asegura otro renacimiento, superior o inferior.

Pero todo cambia cuando un creyente se convierte en una “persona noble”, es decir, emprende un camino virtuoso que conduce a su preciada meta.

En la rama más antigua de la enseñanza budista, ese objetivo es el nirvana mismo, y en su otra rama, es lograr el despertar en beneficio de todos los seres vivos.

Cualquiera que haya entrado en este noble camino definitivamente se convertirá en un arhat, es decir, una persona completamente iluminada, libre de los oscurecimientos de la conciencia, que ya no está destinada a nacer en ninguno de los mundos del samsara después de entrar en parinirvana.

Pero si esto sucederá en el renacimiento actual depende de en qué etapa de progreso en el camino se encuentre el creyente en este momento.

Veamos quién es este santo en diferentes áreas de la enseñanza.

En las escuelas del primer movimiento budista

En la India prebudista, el término "arhat", que denota una persona santa, estaba estrechamente asociado con el poder mágico de la energía y el ascetismo.

Los budistas distinguen claramente entre los conceptos de santo budista y santo indio: arhat. En el budismo, el poder mágico divino de este santo ya no es decisivo para determinar sus características distintivas o su misión.

En las primeras escuelas budistas había opiniones sobre la relativa perfección de los arhats. En general, las escuelas predicaban que los Budas tienen una naturaleza trascendental y sobrenatural, y que los arhats están sujetos a desviaciones del camino y errores.

Algunas escuelas argumentaron que un bodhisattva es superior a un arhat, debido a que este último puede cometer errores y permanecer ignorante.

Por ejemplo, el sutra Nagadatta de la escuela Sarvastivada dice que el demonio Mara encarnó como el padre de la bhikkhuni Nagadatta y trató de convencerla de que era mejor alcanzar un grado inferior de arhat que intentar alcanzar la iluminación total (samyaksambuddha).

Dijo: “Estás planeando un asunto demasiado serio. La Budeidad es muy difícil de alcanzar. Se necesitan cientos de miles de kalpas para convertirse en un Buda. Dado que muy pocas personas logran despertar, ¿por qué no te esfuerzas por alcanzar el estado de arhat? La experiencia equivale al nirvana y también es fácil de lograr”.

A lo que Nagadatta respondió: “La sabiduría del Buda puede ayudar a innumerables personas a alcanzar el despertar. Y los arhats son inferiores a él en esto”.

Durante este período también se creía que los arhats no se habían liberado completamente de todos los deseos, que no habían alcanzado la perfección completa y podían volver al estilo de vida de una persona común y corriente.

En el budismo Theravada

Según los Theravadins, un arhat es una persona que ha logrado, que se ha deshecho de todas las raíces nocivas de las que surgen las cadenas del samsara.


Después de la muerte, no renace en ningún mundo, ya que los hilos (grilletes) que atan a una persona al ciclo de renacimiento finalmente desaparecen.

El Canon Pali utiliza en ocasiones la palabra tathagata como sinónimo de arhatu, aunque suele utilizarse para referirse al propio Shakyamuni.

Después de la inmersión en el nirvana, los cinco agregados...

  • forma física,
  • sentimientos y sensaciones,
  • percepción,
  • formaciones mentales,
  • conciencia

seguirá funcionando, apoyado por la fuerza vital del cuerpo. Esta etapa se llama nirvana con fenómenos residuales.

Pero tan pronto como el santo muere, los cinco agregados se desintegran con el cuerpo físico y dejan de funcionar, destruyendo así todo rastro de él en el mundo material y liberándolo por completo de la miseria del samsara.


Ahora bien, esto se llama nirvana sin fenómenos residuales. Con la muerte llega el iluminado. parinirvana.

En el budismo Theravada, el propio Shakyamuni es inicialmente identificado como un arhat, al igual que sus seguidores iluminados. Están libres de todos los contaminantes:

  • codicia
  • odio
  • conceptos erróneos
  • ignorancia,
  • deseos apasionados.

Privados de tal “herencia” que inevitablemente conduciría a un futuro renacimiento, estos santos conocen y comprenden la realidad aquí y ahora.

Esta virtud demuestra su pureza impecable, su verdadero valor y el logro del objetivo final: el nirvana.

Ha habido una tendencia en las escuelas Theravada a negar la posibilidad de ser arhat a los laicos. Aunque según el Pitaka está abierto a todos, en un período posterior se creía entre la sangha monástica Theravadin que este escenario era accesible sólo para aquellos que vestían la sotana.


Si sucedía que un laico se convertía en santo, en el plazo de un día tenía que unirse a la sangha o morir.

En el Canon Pali, Ananda afirma que un monje puede alcanzar el nirvana de cuatro maneras:

  • desarrolla primero el equilibrio mental y luego el conocimiento de las causas y relaciones profundas;
  • desarrolla primero el conocimiento de las causas y relaciones profundas, y luego el equilibrio mental;
  • ambos se desarrollan en etapas;
  • La mente del monje se llena de la excitación del dharma, desarrolla paz mental y se libera de las cadenas del mundo samsárico.

Un novicio que acaba de entrar en el camino que conduce a la iluminación se llama sotapanna. Aprende las enseñanzas, mejora sus cualidades morales y fortalece su respeto por las tres joyas budistas. La iluminación le alcanzará a más tardar después de siete renacimientos.


Subimos al siguiente nivel. sakadagami. Nacerán de nuevo en el mundo humano y luego se convertirán en arhats.

Aquellos que se han deshecho de la codicia y el odio (ya no los sienten), pero tienen restos de engaños, se llaman anagami, o no devoluciones.

Después de la muerte, Anagami renacerá no en el mundo humano, sino en el cielo, en el Refugio Puro, donde sólo ellos viven. Allí lograrán el despertar completo.

El estado de Arhat completa este camino de liberación.

En el budismo mahayana

Los budistas mahayana consideran que el yo es el ideal por el que uno debe luchar en sus búsquedas espirituales.


La jerarquía de etapas para lograr la iluminación es la siguiente:

  • arhat,
  • pratyekabuddha,
  • samyaksambuddha,
  • Tathagata.

Comparado con el objetivo de convertirse en un bodhisattva plenamente iluminado, el camino shravaka, que busca la liberación personal del mundo samsárico, se considera egoísta e indeseable. Incluso hay varios textos mahayana que sostienen que la búsqueda del arhat y la liberación personal no están en consonancia con los objetivos mahayana.

En lugar de aspirar a convertirse en arhat, se anima a los seguidores del Mahayana a tomar el camino del bodhisattva y no regresar al nivel de arhat o shravaka. Así, desde este punto de vista, un arhat debe avanzar para convertirse gradualmente en un bodhisattva.

Si un arhat no logra hacer esto durante la vida en la que alcanzó el estado de arhat, entonces se sumerge en un estado de profundo samadhi - vacío, para desde allí pasar al camino del bodhisattva cuando esté listo.

Según el Sutra del loto, cualquier verdadero arhat acabará aceptando el Mahayana.

En las enseñanzas Mahayana, se cree que el shravaka guía sus aspiraciones por el miedo a permanecer en la rueda de la reencarnación, lo que le impide esforzarse por alcanzar la Budeidad. Carece del coraje y la sabiduría de un bodhisattva.

Los bodhisattvas recién creados a veces se comparan con shravakas y arhats. El Sutra Prajnaparamita enumera sesenta de esos bodhisattvas que se convirtieron en arhats a pesar de hacer esfuerzos en el camino del bodhisattva.

Carecían de la comprensión de prajnaparamita y de la capacidad de progresar como un bodhisattva en el camino hacia la iluminación total. Esto fue impedido por el apego y el miedo al renacimiento que surgieron en la mente.

En el Prajnaparamita Sutra, se compara a estas personas con un pájaro gigante sin alas, que cae al suelo desde la cima del Sumeru.


En el movimiento Mahayana, el logro del título de arhat por parte de un shravaka se considera un logro menor que la iluminación total. Pero estos iluminados son respetados por sus relativos logros.

Por lo tanto, el reino de los Budas se describe como habitado tanto por shravakas como por bodhisattvas. Los logros de los arhats se consideran impresionantes porque van más allá del mundo terrenal.

Otras sectas budistas del este de Asia han adoptado este punto de vista. Entre los grupos especiales de arhats, se veneran a los Dieciséis, Dieciocho y Quinientos Arhats.


Dieciséis grandes Arhats

Los primeros retratos famosos de estos santos fueron pintados por el monje chino Guanxu en el año 891 d.C. Los donó al Templo Shenching, ubicado en la moderna Hangzhou, donde se conservan con cuidado y respeto.

Conclusión

En algunos aspectos, los dos caminos (el estado de Arhat y la iluminación total) tienen una base común. Sin embargo, su característica distintiva es que la doctrina Mahayana insiste en el desapego emocional y cognitivo hasta su conclusión lógica.

ARHAT

ARHAT

ΑΡHAT (Pali arahant, sánscrito digno de arhat): en el budismo Theravada "ortodoxo", lo más alto que puede alcanzar un seguidor de Buda que ha tomado votos monásticos. Para lograr este resultado, estudia las reglas disciplinarias y comienza un entrenamiento moral de cuatro partes (shala): 1) negarse a causar daño - dañar (ahimsa) directa e incluso indirectamente a todos los seres vivos y cultivar la compasión por ellos (karuna) ; 2) evitar la apropiación de bienes ajenos no sólo de palabra, sino también de pensamiento, así como de la envidia; 3) fidelidad al voto de castidad, que incluye no sólo la abstinencia de relaciones sexuales, sino también de los deseos carnales; 4) veracidad: evitar mentiras y ausencia de engaño. Al entrenamiento moral le siguen ejercicios de control de los sentidos, atención constante a uno mismo y el cultivo de la compasión por los seres vivos (maitri). Después de esto, se puede comenzar la contemplación solitaria, luego las etapas de meditación (cuatro dhyanas), y finalmente, la adquisición de superpoderes (por ejemplo, reencarnaciones previas propias y ajenas) y la perfección de la omnisciencia (Dighanikaya I. 63-85). ).

En las clasificaciones de la soteriología Theravadin, arhat es la cuarta y última etapa de perfección, que está precedida por las etapas de “entrar en la corriente” del samsara para cruzarla (sotapanna), “regresar una vez” al samsara (sakadagamin) y “no volver” a ello (anagamine). La etapa de arhat se diferencia de estas etapas en que él, es decir, el arhat, debe entrar en el nirvana ya en esta vida. En el capítulo dedicado a los arhats, el compilador del Dhammapada caracteriza al “digno” de la siguiente manera (vv. 93-94): “Sus deseos son destruidos y no está apegado a la comida; su destino es la liberación, libre de deseos y condiciones. Su camino es como el de los pájaros en el cielo, difícil de entender. Sus sentimientos son tranquilos, como caballos frenados por un conductor. Ha renunciado a su orgullo y está desprovisto de deseos. Incluso los dioses están celosos de esto” (traducido por V. N. Toporov). En los textos del Vinaya Pitaka, un arhat se caracteriza como un "hombre superior" (uttaramanussa). Los discípulos más cercanos de Buda, Ananda, Sariputta, Maudgalyayana y casi todas las figuras destacadas de la primera comunidad monástica budista (también algunas monjas) eran considerados arhats. El Arhat de todos los Arhats es el Buda: “perfecto, habiendo alcanzado la iluminación más elevada, dotado de [excelente] conocimiento y comportamiento, bendito... maestro de dioses y personas” (Digha Nikaya I. 49 y siguientes).

Sin embargo, poco después de la muerte de Buda, comenzaron en su comunidad discusiones sobre la impecabilidad del ideal arhat, lo que condujo al primer cisma significativo en la historia de la comunidad budista: la autoseparación de los Mahasanghikas, cuando después de la tan -llamado. el segundo concilio budista a mediados del siglo IV. antes de Cristo mi. Mahadeva afirmó que incluso un monje arhat “perfecto”, habiendo alcanzado el nirvana, puede estar sujeto a la “impureza” corporal y no tener omnisciencia. El tratado polémico Theravadin "Kathavathu" ("Puntos de discusión"), cuyo núcleo probablemente se formó en el siglo III. antes de Cristo e., da testimonio de las polémicas de las "ortodoxias" budistas con los "herejes" sobre la posibilidad de impureza corporal en un arhat, que tiene los mismos "superpoderes" (iddhi) que Buda, así como la posibilidad de que un laico para lograr los mismos resultados (secciones II-IV). Las dudas de los primeros “herejes” se convirtieron en el terreno sobre el cual creció un ideal consistente del arhat como tal entre los mahayanistas, quienes en el “Vimalakirtinirdesha Sutra” (siglo II) y en el “Saddharmapundarika Sutra” (c. siglo III) Contrastó el ideal egocéntrico del arhat con un bodhisattvas altruista.

V. K. Shokhin

Nueva Enciclopedia Filosófica: En 4 vols. M.: Pensamiento. Editado por VS Stepin.. 2001 .


Sinónimos:

Vea qué es "ARHAT" en otros diccionarios:

    Arhat: Arhat en el budismo es una persona que ha logrado la liberación completa de los kleshas y ha salido de la "rueda de los renacimientos", pero no tiene al Buda Arhat que todo lo ve (lat. Siraitia grosvenorii), una planta, una vid perenne de la familia. ... ...Wikipedia

    arhat- – koné undíphilosophie sýnda zhaudy zhenushí degendi bildiredi. Arhat dep nirvanaga (zhogalu, sonu, yagni bul dunienin problemalarynan bossana, sanany tazartu) zhetu, sananyn tynysh agymyn buzatyn kushtarlyk kumarlyk sesimderin zhengen adamdy itady... Filosofía terminerdin sozdigi

    En el budismo Hinayana, un ser que ha alcanzado la liberación (nirvana) de la cadena de renacimientos (samsara)... Gran diccionario enciclopédico

    - (sánscrito arhat. Pali arahant, literalmente “digno”), en la mitología budista: 1) epíteto de Buda; 2) en la mitología Hinayana, una persona que ha alcanzado el nivel más alto de desarrollo espiritual, es decir, el nirvana. El camino para alcanzar el estado A. se divide en cuatro... ... Enciclopedia de mitología

    Sustantivo, número de sinónimos: 1 santo (51) Diccionario de sinónimos ASIS. V.N. Trishin. 2013… Diccionario de sinónimos

    En el budismo Hinayana, ser que ha logrado la “liberación” (nirvana) de la cadena de renacimientos (samsara). * * * ARHAT ARHAT, en el budismo Hinayana (ver HINAYANA) un ser que ha logrado la “liberación” (nirvana (ver NIRVANA)) de la cadena de renacimientos (samsara (ver... ... diccionario enciclopédico

    - (sánscrito, pali arahat, literalmente “digno”) una persona que ha pasado por el camino de mejora espiritual de cuatro etapas y ha alcanzado su nivel más alto (entró en la corriente; regresó una vez; no regresó; arhat). A. incluye... ... Budismo

    ARHAT- (Sankt.): en el budismo, aquel que ha alcanzado una comprensión correcta de la naturaleza del Más Allá y está así preparado para completar su vida en este mundo después de su perfección final y su liberación de las cinco “cadenas” que aún lo limitan. .. Sabiduría euroasiática de la A a la Z. Diccionario explicativo

    arhat- (Arhat) En el budismo, aquel que ha logrado una comprensión correcta de la naturaleza del Más Allá y, por lo tanto, está listo para completar su vida en este mundo después de su perfección final y su liberación de las cinco cadenas que aún lo limitan, y... ... Diccionario de Yoga

    En el budismo, Hinayana, la última etapa de la práctica para alcanzar la iluminación, es un santo que ha alcanzado la meta del Nirvana y está inmerso para siempre en él. En el Mahayana, el ideal del arhat se considera inalcanzable y es reemplazado por el ideal del bodhisattva, el salvador de todos los seres vivientes.... ... Términos religiosos

Libros

  • Arhat y Tara. Organizador de vida y Transformador del Mundo. Metodología para construir relaciones armoniosas, Domasheva-Samoilenko N. Categoría: Esoterismo Editorial: Amrita, Fabricante: Amrita,
  • Arhat y Tara. Organizador de vida y Transformador del Mundo. Metodología para construir relaciones armoniosas entre un hombre y una mujer, Vladimir Samoilenko, Nadezhda Domasheva-Samoilenko, Este libro revela la esencia de las Leyes del Cosmos, mediante las cuales un hombre y una mujer no solo crearán una familia basada en el amor y la armonía. y armonía, sino que también lo desarrollarán como una Pareja Estelar, poseyendo... Categoría: Esoterismo Editorial: Svet, Fabricante:

arhat(Sánscrito arhat, pali arahant, chino lohan, alohan, cor. nahan, arahan, japonés arakan, "poderoso", "digno") - en el budismo Theravada "ortodoxo" el nivel más alto que se puede alcanzar seguidor de buda que hizo votos monásticos.

Para lograr este resultado, estudia las reglas disciplinarias y comienza un entrenamiento moral (sila) de cuatro partes:

1) negativa a causar daño (ahimsa) directa e incluso indirectamente a todos los seres vivos y cultivo de la compasión (karuna) por ellos;

2) evitar la apropiación de bienes ajenos no sólo de palabra, sino también de pensamiento, así como de la envidia;

3) fidelidad al voto de castidad, que incluye no sólo la abstinencia sexual, sino
y completa renuncia a los deseos carnales;

4) veracidad: evitar mentiras y ausencia de engaño.

Al entrenamiento moral le siguen ejercicios de control de los sentidos, atención constante a uno mismo y cultivo de la compasión por los seres vivos (maitri). Después de esto, se recomienda comenzar la contemplación solitaria, luego pasar a las etapas de meditación (cuatro dhyanas) y, finalmente, adquirir superpoderes (como ver las reencarnaciones anteriores propias y ajenas), así como la perfección de la omnisciencia (Digha Nikaya 1,63-85).

Arhat en las clasificaciones de la tradición Theravada es la cuarta y última etapa de perfección, que está precedida por las etapas de “entrar en la corriente” del samsara para cruzarla (pali sotapanna), “regresar una vez” al samsara (sakadagamin). y “no volver” a él (anagamine). La etapa Arhat se diferencia de estas etapas en que uno debe alcanzar el nirvana ya en esta vida.

En los textos pali se citan a menudo fórmulas para la autoconciencia Arhat, como por ejemplo:

“Tuve una visión, la liberación de mi corazón se volvió inquebrantable, esta
mi último nacimiento, no tendré más nacimientos"

(Samyutta Nikaya 11.171, 111.28, IV.8, V.204; Anguttara Nikaya 1.259, IV.50, 305, 448).

En el capítulo dedicado a los Arhats, el compilador del famoso Dhammapada caracteriza a los “dignos” de la siguiente manera (vv. 93-94):

“Sus deseos son destruidos, y no se apega a la comida; su destino es la liberación, libre de deseos y condiciones. Su camino, como el de los pájaros en el cielo, es difícil de entender. Sus sentimientos son tranquilos, como caballos frenados por un conductor. Ha renunciado a su orgullo y está desprovisto de deseos. Incluso los dioses están celosos de esto."

(traducido por V.N. Toporova),

y en los textos del Vinaya Pitaka, el Arhat se caracteriza muy brevemente como un "hombre superior" (uttaramanussa). Los discípulos más cercanos de Buda fueron considerados arhats:

Ananda, Maudgalyayana y Shariputra, así como casi todas las figuras destacadas de la primera comunidad monástica budista (incluidas algunas monjas). Se considera que el Arhat de todos los arhats es el propio Buda.

"perfecto, sumamente iluminado, dotado de conocimiento y conducta [superiores], bendito... maestro de dioses y hombres"

(Digha-nikaya 1.49, etc.).

Sin embargo, poco después de la muerte de Buda, comenzaron las discusiones en su comunidad sobre si el ideal del Arhat podría ser impecable, lo que llevó al surgimiento del primer cisma significativo en la historia de la comunidad budista: la autoseparación de los Mahasanghikas: tras el llamado 2º Concilio Budista (ver Concilios Budistas) a mediados del siglo IV. ANTES DE CRISTO. El “renovacionista” Mahadeva afirmó que incluso un monje arhat “perfecto”, habiendo alcanzado el nirvana, puede estar sujeto a la “impureza” corporal y no poseer omnisciencia. El tratado polémico Theravadin "Kathavathu" (ver textos de Abhidharma), cuyo núcleo
Podría haberse desarrollado ya en el siglo III. BC, da testimonio de las polémicas de las "ortodoxias" budistas con los "herejes" sobre la posibilidad de que un Arhat tenga "impurezas" corporales, sobre su capacidad de poseer los mismos "poderes" (iddhi) que el Buda, así como sobre la posibilidad para un profano de lograr los mismos resultados (Secciones II-IV).

Las dudas de los primeros "herejes" se convirtieron en la base sobre la cual creció la crítica constante del ideal del Arhat, como tal, en el Mahayana. Sus principales afirmaciones sobre este ideal, que encontró la expresión más vívida en el Vimalakirti-nirdesha Sutra (siglo II) y en el Saddharmapundarika Sutra (siglo III), estaban asociadas con su egocentrismo, al que los mahayanistas oponían el ideal altruista de el bodhisattva.

En el budismo chino, un Arhat es una persona que ha alcanzado el mayor desarrollo espiritual. En China, Corea y Japón, la idea del arhat como etapa más elevada en el camino para convertirse en Buda se fusiona con el taoísmo, la idea de un ermitaño sabio (xian zhen), que logra la longevidad o la inmortalidad a través de regulaciones especiales y con la ayuda del elixir de la longevidad. Los arhats suelen actuar como parte de grupos más o menos extensos.

Grupo 16 Arhats enumerado por primera vez en op. "Dai Tang si yu ji" ("Notas sobre la región occidental del Gran Tang") de Xuanzang (siglo VII), incluye 16 figuras mitológicas y legendarias del budismo indio, por ejemplo Rahula, el hijo mayor de Buda Shakyamuni. y uno de sus primeros alumnos, y Pindol, cuya tarea es preservar las enseñanzas del Buda después de la partida de Shakyamuni al nirvana hasta que Maitreya aparezca en el mundo; Asita es una ermitaña que vivió en el monte Gridhrakuta y se convirtió en seguidora de Buda después de familiarizarse con sus enseñanzas. Posteriormente en China se vuelven más populares. 18 arhats: por 16 ind. Se han agregado figuras a las figuras.
budismo chino - Kumarajiva(mediados del siglo IV - principios del V), patrón del budismo, emperador Liang Wu-DI(derechos 502-549); en otros conjuntos posteriores, los dos últimos fueron reemplazados bu-day he-shan(literalmente “monje con una bolsa” - en la mitología china, la deidad de la alegría, la prosperidad), el bodhisattva Guan-yin (Avalokiteshvara), el monje Dharmatrata (conocido en China como Fa-jiu), etc.

En cultos taoístas-budistas posteriores, los Arhats de origen indio son reemplazados, especialmente en la creencia popular, por personajes cuyos prototipos eran figuras reales del budismo chino, como Wu-ke, quien supuestamente hizo su hogar en las puntas de las ramas de los árboles (de ahí su apodo “Nido del Cuervo”); Poetas ermitaños del siglo VIII. Han-shan, Feng-gan, Shi-de; uno de los fundadores de la escuela Tierra Pura (jingtu-zong) en China, Hui-yuan; uno de los diez primeros discípulos de Buda Kasyapa (o Mahakashyap); gran poeta budista, autor de Buddhacharita (Vida de Buda) Ashvaghosha.

Hay otros conjuntos de Arhats mucho más numerosos, hasta trescientos quinientos, cuyas esculturas o pinturas suelen llenar la mayoría de los templos budistas chinos y mixtos budistas-taoístas. Estas imágenes son muy diversas: santos budistas tradicionalmente impasibles o sonrientes, ermitaños de tipo taoísta con rasgos característicos acentuados, personas en situación burocrática e incluso
ropa imperial, sonriente, riendo, severo, distante. Las poses también son variadas: figuras inmóviles inmersas en la autocontemplación; santos que miran con tristeza la imperfección del mundo; mentores predicando a la gente o teniendo conversaciones íntimas, etc. Los atributos son igualmente numerosos: bastones, varitas, flores (la mayoría de las veces lotos), cuencos de mendicidad y vino, rosarios, espadas, etc. Las imágenes del Arhat se han convertido en uno de los temas favoritos de la pintura china (así como de la coreana y la japonesa); Los arhats, junto con los ermitaños taoístas, suelen aparecer como adivinos, luchadores contra los espíritus malignos y defensores de la justicia en obras de literatura narrativa popular.

LIBRO DOS

ARHATS DEL BUDISMO

Introducción

En el budismo, la tradición de los Adeptos está apenas velada. Durante siglos, los seguidores de la Doctrina se han esforzado por lograr la paz interior, que es un atributo esencial del ser humano perfecto. Inmediatamente después del establecimiento de la Hermandad, a los seguidores de la filosofía budista se les enseñó que la religión podía tomarse literalmente o conocerse a través de la experiencia mística. Quienes se contentan simplemente con afirmar su fidelidad sólo tienen derecho a contar con algún consuelo personal. Incluso si tuvieran suficiente conocimiento para examinar la estructura del sistema, no serían capaces de conocer la fuerza viva del Dharma a través de la experiencia personal. Es poco probable que se conviertan en adeptos para ellos, ya que el incentivo para alcanzar la iluminación no es lo suficientemente fuerte.

Los mayores misterios del budismo estaban reservados para los más sinceros, aquellos que obedecían el impulso de mantener la disciplina y dedicar su vida y su corazón a la implementación de la Ley. En la escuela del Sur, tal devoción requería la vida monástica, cuya condición necesaria era la renuncia a todas las obligaciones y apegos personales. En la escuela del norte no todo era tan duro y la victoria sobre uno mismo estaba al alcance de todos, independientemente del lugar de residencia, ocupación o profesión. El sistema Mahayana llegó incluso a reconocer que el adeptado se podía lograr sin aceptar el budismo ni estudiar con ningún maestro. La luz sólo puede venir del interior, y algunos de los grandes sabios fueron especialmente venerados por alcanzar la iluminación únicamente.

A un adepto budista se le suele llamar Arhat o Rahat. Los conceptos occidentales y orientales de adeptado no coinciden en algunos aspectos. El Adepto europeo estaba mucho más interesado en los problemas de la política, la educación y la ciencia del mundo material que el iniciado oriental. Sin embargo, es necesario aclarar una cuestión más: contrariamente a la opinión predominante en Occidente, el budismo no es en modo alguno una doctrina de la no acción. No da crédito al individuo que se preocupa únicamente por su propia mejora. Su posición es que la mejora exterior de la sociedad debe surgir de la iluminación interior del ser humano. En consecuencia, el arhat cumple su propósito utilizando los poderes yóguicos contenidos en él, y su esfera de actividad no queda revelada por las manifestaciones violentas de su personalidad objetiva. Además, el budismo no presenta al arhat como un superhombre. El objetivo por el que se esfuerzan los sabios es la identificación con la verdad mundial. Incluso la sabiduría debe ser coherente con la Ley.

Como se desprende del concepto general, los arhats orientales no se convirtieron en gobernantes de naciones, ni en conquistadores ni en pensadores brillantes. Permanecieron en la sangha y rara vez ejercieron influencia alguna fuera del círculo de sus discípulos con su deleite espontáneo. Su código de leyes les prohibía vivir en la riqueza y el lujo, pero de ninguna manera consideraban estas restricciones una desgracia. Algunos arhats, por supuesto, alcanzaron fama y honor, pero siempre como maestros y personas de excepcional bondad y modestia. Si alguno de ellos adoptó por un momento una apariencia amenazante, fue sólo para explicar claramente alguna instrucción específica a algún seguidor confundido o caprichoso. Ellos, como el mar, podían permitir que aparecieran ondas en la superficie, pero las profundidades siempre estaban en calma y silencio.

Al Arhat budista, al igual que al Adepto occidental, se le atribuye la capacidad de realizar milagros. En el lamaísmo se puso especial énfasis precisamente en este lado de la idea general. De hecho, la mayoría de los milagros atribuidos a los sabios budistas eran meras descripciones de poderes internos en forma simbólica y no pretendían ser entendidos en un sentido literal. Los milagros no sucedieron gente A a través de personas y lo milagroso en realidad ocurrió como resultado natural de la continuación de la realización interior. Siempre era la Ley cumpliéndose, y a quienes no entendían esto les parecía asombroso.

Existe una diferencia de opinión entre los budistas modernos con respecto al tamaño de la Jerarquía de Adeptos. La Escuela del Norte creía implícitamente que los grandes maestros del mundo, incluidos los no budistas, formaban parte del gobierno supremo. Esta Hermandad invisible de los iluminados es la verdadera Sangha, y la asamblea del mundo material es sólo una débil apariencia de ella. El budismo, sin embargo, no enseña que la Jerarquía de Adeptos influya o dirija activamente la actividad humana. Esto sería contrario a las enseñanzas originales del Buda. Una persona crece gracias a sus propios méritos, y no por la presión que se ejerce sobre ella. La actividad de la Jerarquía se limita a aquellas cuestiones universales que van más allá del nivel actual de iluminación de la humanidad. Por el contrario, los arhats esperan en meditación silenciosa ser encontrados por aquellos que tienen sed de instrucciones y están dispuestos a ganarse el derecho a desarrollarse mediante total dedicación y esfuerzo personal.

En algunas escuelas de budismo, el Adepto o Arhat es considerado la personificación del "superyó". Cada maestro de la humanidad representa el punto focal de la realidad desde el cual se mantiene la personalidad ilusoria. La búsqueda del “Yo” trascendental es la búsqueda de la Jerarquía. Esto debe tenerse en cuenta al estudiar algunas de las tradiciones y leyendas relacionadas con estos nobles maestros. La verdad es la realidad última, o Adi Buda. La Gran Jerarquía representa la revelación de la verdad a través de todos los mundos, planes y condiciones de existencia. Al sumergirse en la oscuridad desconocida de la forma, la verdad se disuelve hasta que sólo queda un rayo o una partícula. Cada uno de estos rayos es un hilo de conciencia, y el buscador de la verdad puede ascender a lo largo de este hilo hasta llegar finalmente a la fuente.

En China, los arhats se llaman lohans o "cantos de mantras sagrados". Estos lohans, a su vez, son personificaciones de verdades fragmentarias que se revelan en todas partes y alientan una investigación reflexiva. La Ley nunca está completamente desprovista de forma, sino que crea manifestaciones externas que, una vez comprendidas, ayudarán al discípulo durante su largo viaje por el Camino Medio. Aquellos que están atentos, y en primer lugar, a las pequeñas cosas, enriqueciendo gradualmente su mundo espiritual, amplían sus capacidades trascendentales y avanzan tranquila pero inevitablemente por el camino de la liberación. El Arhat, sin embargo, se detiene en la puerta y repite el voto del Bodhisattva Avalokiteshvara, quien se niega a sumergirse en una paz profunda hasta que todas las criaturas hayan aceptado la Enseñanza con sus corazones. La decisión de sacrificarse no se toma por orden o exigencia, es una aceptación voluntaria de responsabilidad. El estudiante regresa a este mundo como un humilde monje, no porque Dios lo exija, sino porque en lo más profundo de su alma es impulsado a esta decisión por una profunda y extraordinaria compasión. Por lo tanto, los arhats y los arhat bodhisattvas son “muy dignos”. Dieron no sólo algo de lo que tienen, sino todo lo que son.

Manly Palmer Hall Los Ángeles, California.

septiembre de 1953

ARHAT(Pali arahant, sánscrito arhat - "digno"), en el budismo Theravada "ortodoxo", el nivel más alto que puede alcanzar un seguidor de Buda que haya tomado votos monásticos. Para ello, estudia las reglas disciplinarias y comienza un entrenamiento moral (sila) de cuatro partes: 1) renuncia a la violencia (ahimsa) directa e incluso indirecta hacia todos los seres vivos y el cultivo de la compasión por ellos (karuna); 2) evitar la apropiación de bienes ajenos no sólo de palabra, sino también de pensamiento, así como de la envidia; 3) fidelidad al voto de castidad, que incluye la abstinencia no sólo de relaciones sexuales, sino también de deseos carnales; 4) veracidad: evitar mentiras y ausencia de engaño. Al entrenamiento moral le siguen ejercicios de control de los sentidos, atención constante a uno mismo y el cultivo de la compasión por los seres vivos (maitri). Después de esto, puedes comenzar la contemplación solitaria, luego las etapas de meditación (cuatro dhyanas) y, finalmente, la adquisición de superpoderes (como ver las reencarnaciones anteriores propias y ajenas) y la perfección de la omnisciencia.

En las clasificaciones de la soteriología Theravadin, arhat es la cuarta y última etapa de perfección, que está precedida por las etapas de “entrar en la corriente” del samsara con el objetivo de cruzarla (sotapanna), “regresar una vez” al samsara (sakadagamin). y “no volver” a ello (anagamine). La etapa de arhat se diferencia de estas etapas en que ya debe entrar en el nirvana en esta vida. En el capítulo dedicado a los arhats, el compilador del famoso Dhammapadas caracteriza al “digno” de la siguiente manera: “Sus deseos son destruidos, y no se apega a la comida; su destino es la liberación, libre de deseos y condiciones. Su camino, como el de los pájaros en el cielo, es difícil de entender. Sus sentimientos son tranquilos, como caballos frenados por un conductor. Ha renunciado a su orgullo y está desprovisto de deseos. Incluso los dioses están celosos de esto” (traducido por V.N. Toporov), y en los textos Vinaya-Pitaka Un arhat se caracteriza muy brevemente como un "hombre superior" (uttaramanussa). Los arhats eran considerados los discípulos más cercanos de Buda: Ananda, Sariputta, Maudgalyayana y todas las figuras destacadas de la primera comunidad monástica budista (también algunas monjas). El Arhat de todos los Arhats es el mismo Buda: "perfecto, habiendo alcanzado la iluminación más elevada, dotado de [excelente] conocimiento y comportamiento, bendito... maestro de dioses y personas".

Sin embargo, poco después de la muerte de Buda, comenzaron las discusiones en su comunidad sobre la impecabilidad del ideal arhat, lo que condujo al primer cisma significativo en la historia de la comunidad budista: la separación de los Mahasanghikas, cuando después del llamado . Segundo Concilio Budista a finales del siglo IV. ANTES DE CRISTO. El “renovacionista” Mahadeva afirmó que incluso un monje arhat “perfecto”, habiendo alcanzado el nirvana, puede estar sujeto a la “impureza” corporal y no tener omnisciencia. Tratado polémico de Theravadin kathavatthu (Temas de discusión), cuyo núcleo debería haberse formado en el siglo III. BC, da testimonio de las polémicas de las “ortodoxias” budistas con los “herejes” sobre la posibilidad de impureza corporal en un arhat, su capacidad de poseer los mismos “poderes” (iddhi) que Buda, así como la posibilidad de un lego para lograr los mismos resultados (secciones II-IV). Las dudas de los primeros "herejes" se convirtieron en la base sobre la cual creció entre los mahayanistas la crítica constante del ideal del arhat como tal. Su principal reivindicación de este ideal, que encontró su expresión más vívida en Vimalakirtinirdesa Sutra(siglo II) y en Sutra Saddharmapundarika(siglo III), se asoció con su egocentrismo, al que los mahayanistas opusieron el ideal altruista